Entrevista a Juan José Morales (Tate)

Juan José Morales (Tate): “El cabaret es, al mismo tiempo, actual y más antiguo que la estampa los cerillo”.

 

Este fin de semana, la compañía Teatro en el Mar lleva al Teatro Salvador Távora su última creación, Romancero Gitano Cabaret, un espectáculo que reflexiona sobre la identidad andaluza estableciendo un paralelismo entre los poemas publicados por Federico García Lorca en 1928 y los mitos folclóricos de la España franquista.

La obra se estrenó en el Festival Emergentes (Mairena del Alcor) y ha pasado por la sala Nave 73 (Madrid). Con motivo de su estreno en la capital andaluza este domingo, entrevistamos a su director, Juan José Morales (Tate). Hablamos de identidad, reivindicación, cultura quinqui e iconos pop.

 

Cuéntanos. ¿cómo nace Romancero Gitano Cabaret y cuál ha sido el proceso de creación?

Romancero Gitano Cabaret nace de un proceso de investigación con mis alumnos adolescentes en las escuelas de teatro. Comenzamos a trabajar con el poemario de Lorca, que ofrece muchas facilidades para dramatizarlo. Al ser un romancero, aparecen personajes, voces diferentes, conflictos, tramas, deseos… Ha sido el proceso de creación más rápido e intenso de los que he tenido. Por las circunstancias sanitarias, sólo pudimos empezar a trabajar tres semanas antes del estreno. Casi que nos encerramos en una sala de ensayo a crear. Mi suerte ha sido tener la capacidad de reunir a un equipo tan entregado y tremendamente inteligente. El planteamiento de un espectáculo de variedades nos permitió crear cada escena de forma estanca, luego llegó el ligazón a través de cartas, conferencias y entrevistas del propio Lorca.

 

En otros espectáculos como Romeo (o Julieta dormida), El capitalismo me ha salvado la vida o Playa de seda bajo la tempestad, el tema de la disidencia sexual ha ocupado un lugar importante. ¿Qué opinión te merece la obra de Lorca y más concretamente el Romancero gitano respecto a este tema?

Desde mi subjetividad, la disidencia sexual en la obra de Lorca me resulta una incógnita, quizás porque jamás se ha hablado de ella en los sistemas educativos hegemónicos. Por otro lado, Lorca llega a mi vida cuando tengo doce años, a través de Todo sobre mi madre. Al final de la película, Marisa Paredes ensaya un monólogo de Bodas de sangre, y me enamoré de esas palabras. Después de esto, busqué más sobre Lorca a través de internet y encontré una página con toda la obra publicada. Me pasé toda la adolescencia leyéndolo y aprendiéndome sus textos de memoria. Correlativamente a esto, mi orientación sexual (no normativa) se estaba despertando. En Lorca encontré una profundidad emocional que no veía en la realidad y eso me salvó, en cierto modo. Pero no fue hasta mucho después cuando me empecé a dar cuenta de que casi toda su obra está marcada por su sexualidad.

Es curioso porque quizás el Romancero gitano sea la obra de Lorca más distante de su realidad, no sólo sexual. En nuestro cabaret hay pequeños guiños respecto a la disidencia.

 

En Playa de seda bajo la tempestad ya utilizabas el flamenco y la poesía de la Generación del 27. Sin embargo, aquí decides sumergirte en el imaginario de un libro muy concreto. ¿Por qué crees que el contenido del Romancero gitano continúa siendo tan vigente?

Es un poemario de denuncia. Lorca quiso hablar, explicar y defender una cultura andaluza más allá de los farolillos de feria, del flamenco, los volantes y los lunares. Los tópicos siguen vigentes y son crueles (vagos y analfabetos, por ejemplo). Por esta razón, el poemario no resulta demodé (entendido como defensa de esta cultura). Por otra parte, mi tarea como director ha sido la de rescatar los temas de la obra y evidenciarlos de forma anacrónica: la disidencia sexual, el acoso, la represión por parte de los cuerpos armados, la negación del cuerpo y el placer o el racismo.

 

Hablas de folklore y antifolklore y de la construcción de la imagen de Andalucía perpetuada por extranjeros y españoles no andaluces, ¿crees que hemos avanzado en este aspecto? ¿Qué te parece que artistas como Rosalía utilicen imaginarios asociados a Andalucía y los lleven por todo el mundo?

Tengo pensamientos encontrados al respecto. A mí Rosalía me parece una maravilla. Y no creo que ella sea culpable de lo que se le acusa. Me explico: la perversión de la cultura española es haber tomado la cultura andaluza como propia. Ocurre desde hace siglos, no ahora con ella. Por otro lado y bajo mi punto de vista, lo que veo en ella no es gitano sino merchero, más conocido como quinqui, que es una cultura que se ha perdido, que casi ya no existe en nuestro imaginario y que no es gitana. Por ejemplo, en sus primeros vídeos, la luz era un homenaje a las películas de Eloy de la Iglesia y del primer Almodóvar, dos directores marcados por la cultura quinqui.

 

Es curioso que muchos de los iconos pop de la España franquista (Lola Flores, Carmen Sevilla, Marisol) hayan acabado convirtiéndose en referentes para la comunidad LGTBIQ, ¿qué opinión tienes al respecto? ¿Cuál es tu relación con estos personajes?

Vuelvo a tener pensamientos encontrados. Son iconos que me encantan. Estas actrices fueron claramente utilizadas por el régimen y se enriquecieron con la perversión de la cultura andaluza desde el ojo externo. Aún así, cada una de ellas tiene un recorrido vital y profesional muy interesante. El caso de Marisol es diferente. Es una historia tremenda, por trágica, que casi nadie conoce. Lo que pasó en la gala de los Goyas me pareció el mayor insulto y la mayor humillación que se haya podido cometer en el cine español.

En Romancero Gitano Cabaret hago un pequeño homenaje a su verdadera historia a través del romance del “Martirio de Santa Olalla”. Es una de las escenas más potentes de la obra y donde realmente yo siento que al público le vuelca un poco el corazón.

 

En un mundo cada vez más globalizado, con acceso a internet y con la mirada puesta en Estados Unidos como gran potencia cultural y capitalista, ¿qué significa para ti trabajar hacia dentro, con los referentes de tu tierra?

Bueno, me gusta pensar que soy un creador contemporáneo y eso implica crear desde y para lo que soy como persona en mi tiempo actual. Tengo estos referentes y no otros. Creo sinceramente que a la sociedad en general no le interesa lo más mínimo lo que hacemos los creadores, al menos aquí. Eso es terrible, y al mismo tiempo, nos ofrece un campo de libertad interesante para hacer lo que nos dé la gana, que es mi motor profesional.

En cuanto a lo que hablas de internet, sí quisiera hacer un apunte: el cabaret o teatro de variedades es un tipo de espectáculo con una dramaturgia concreta que existe desde antes que internet. Sin embargo, resulta una de las maneras más efectivas a la hora de comunicarse con un público actual. Lo que quiero decir es que Romancero Gitano Cabaret está funcionando tan bien con el público (hasta ahora) porque de repente le hablamos en el idioma para el que su mente actual (pegada al móvil) está más capacitada para entender. Aunque el mérito no es mío: el cabaret es, al mismo tiempo, actual y más antiguo que la estampa los cerillo.

Romancero Gitano Cabaret estára el domingo 8 de noviembre a las 18:30 y a las 20:30 en el Teatro Salvador Távora.

 

Álvaro Prados – 06/11/2020

«El cabaret es, al mismo tiempo, actual y más antiguo que la estampa los cerillo» – Juan José Morales (Tate)

Compañía: Teatro en el mar

Espectáculo: Romancero Gitano Cabaret

Teatro Salvador Távora

Domingo 8 de noviembre 2020

A las 18:30h y a las 20h30h.

 

Dirección y dramaturgia: Juan José Morales «Tate»

Con:

Alberto Sellés

Cristina Salvador

Lucía Hernández

Pablo Leira

Rocío Barriga

 
Romancero Gitano Cabaret estára el domingo 8 de noviembre a las 18:30 y a las 20:30 en el Teatro Salvador Távora

Comparte este artículo

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on google
Google+
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Deja un comentario